¿Por qué deberías preocuparte si estás pensando en invertir?
La propuesta para eliminar la UF ha generado ruido en redes sociales, titulares en la prensa y preocupación entre expertos del mundo financiero e inmobiliario. A simple vista, parece una buena idea: “nos cobran en UF, pero nos pagan en pesos”, ¿cierto?
Pero cuando se trata de decisiones que pueden afectar tu bolsillo, tu patrimonio y el acceso a la vivienda en Chile, vale la pena ir más allá del titular.
En Propital nos tomamos muy en serio nuestro rol: ayudarte a invertir con inteligencia. Por eso, en este artículo queremos explicarte —sin vueltas ni tecnicismos— qué es lo que está en juego.
📌 Primero: ¿Qué es la UF y por qué existe?
La Unidad de Fomento (UF) es un indicador que reajusta su valor todos los días según la inflación. Es decir, su valor sube cuando los precios en la economía suben. Por eso se usa como referencia en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, salud y educación.
¿Por qué se creó?
Para que las instituciones financieras pudieran ofrecer créditos de largo plazo sin asumir el riesgo de que la inflación se los “coma”. Y eso te beneficia a ti también: al disminuir ese riesgo, las tasas de interés son más bajas y el acceso al crédito es más amplio.
🚨 ¿Qué propone este proyecto de ley?
Eliminar el uso de la UF en contratos de arriendo, créditos hipotecarios, planes de salud y educación. Es decir, que todo se pague en pesos.
¿El argumento?
Que la UF sube constantemente y los sueldos no se reajustan al mismo ritmo.
Parece lógico. Pero cuando miramos el panorama completo, vemos otra realidad.
💣 El problema no es la UF, es más profundo
Como inversionistas, debemos aprender a distinguir entre síntomas y causas.
Eliminar la UF no elimina la inflación. Eso es tarea del Banco Central.
Tampoco soluciona la desconexión entre el alza del costo de vida y los salarios. Es un problema estructural del sistema económico. Y eliminar la UF es, en el mejor de los casos, un parche mal puesto… y en el peor, un error con consecuencias masivas.
🧨¿Qué consecuencias tendría?
Según múltiples expertos y organismos como la Asociación de Bancos, la Comisión para el Mercado Financiero y el propio Ministerio de Hacienda, los efectos de eliminar la UF serían:
- Aumento de tasas de interés
- Si los bancos no pueden protegerse de la inflación, simplemente le trasladan ese riesgo al cliente. Resultado: créditos más caros.
- Restricción del crédito hipotecario
- Menos personas podrían acceder a financiamiento para comprar su vivienda. Especialmente las de sectores medios y vulnerables.
- Menor inversión en vivienda
- Con menos certeza financiera, lo inversionistas se retraen. Se construye menos. Hay menos oferta. Y, con el tiempo, los precios suben aún más.
- Afecta el ahorro de todos
- Los depósitos a plazo, las rentas vitalicias, los seguros… todos usan UF para proteger el poder adquisitivo. Sin ella, el dinero se deprecia más rápido.
🤯 ¿Y entonces? ¿La UF es perfecta?
No. Pero es necesaria dentro de un sistema que, efectivamente, está lejos de ser perfecto. Como dijo nuestro fundador Francisco Rocha:
La UF es un parche útil dentro de un sistema económico que ya está mal estructurado. El problema real no es la UF, es cómo funciona el dinero hoy en día.
Eliminar la UF sin cambiar el sistema completo no solo es inútil, es peligroso.
¡Da el paso hacia tu inversión inmobiliaria!
¿Estás listo para comenzar tu camino en la inversión inmobiliaria con crédito hipotecario? En Propital, te ofrecemos la asesoría y el acompañamiento que necesitas para tomar la mejor decisión. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas!
🔎 ¿Y qué hacemos desde Propital?
En vez de vender promesas fáciles, nos dedicamos a acompañarte para que entiendas las reglas del juego… y sepas cómo usarlas a tu favor.
Invertir en propiedades sigue siendo una de las formas más sólidas de proteger y hacer crecer tu patrimonio. Pero para hacerlo bien, necesitas información clara, decisiones conscientes y acompañamiento experto.
Por eso estamos acá.
🧭 Conclusión: No te dejes llevar por soluciones mágicas
Sí, la UF incomoda. Pero eliminarla no soluciona el problema. Al contrario: podría cerrar las puertas del crédito, frenar la inversión y encarecer la vida de todos.
En Propital creemos que el conocimiento es la mejor inversión. Y mientras otros prometen eliminar la UF, nosotros preferimos enseñarte cómo navegar con ella… y construir un futuro más sólido.
¿Te gustaría entender cómo funciona la inversión inmobiliaria en este escenario económico?
Déjanos un comentario o agenda una asesoría gratuita con nuestro equipo.
Estamos para acompañarte.
Preguntas Frecuentes sobre UF
El objetivo principal de esta propuesta es abordar la brecha entre el ajuste de los salarios y el aumento del costo de vida. Sin embargo, los especialistas señalan que esta medida no resolvería la inflación (responsabilidad del Banco Central) ni las causas de fondo del desajuste económico, pudiendo generar impactos negativos significativos.
Es necesaria porque protege el poder adquisitivo del dinero frente a la inflación, permitiendo créditos a largo plazo con tasas más bajas y ampliando el acceso al financiamiento.
Aumentarían las tasas de interés, se restringiría el acceso al crédito hipotecario y disminuiría la inversión en vivienda, lo que podría elevar los precios a largo plazo.
La UF es un “parche útil” en un sistema económico mal estructurado. La desconexión entre el costo de vida y los salarios es un problema estructural del sistema, no de la UF.
Debe entender las reglas del juego, obtener información clara, tomar decisiones conscientes y buscar asesoramiento experto, en lugar de esperar soluciones mágicas, para construir un futuro sólido.