Para inversores, propietarios y profesionales del sector en Chile, comprender los pasos legales y la documentación asociada a la compraventa propiedades es fundamental.
Una transacción inmobiliaria, ya sea de compra, venta, arriendo o tenencia, implica una serie de obligaciones legales y fiscales que, si no se manejan correctamente, pueden derivar en riesgos significativos.
Este artículo es una guía práctica para navegar por el proceso de compraventa de propiedades en el mercado chileno, detallando cada etapa, la validez de los documentos, los costos asociados y las responsabilidades de las partes.
El objetivo es proporcionar una comprensión clara y práctica para asegurar la seguridad jurídica, optimizar la situación tributaria y mitigar cualquier riesgo legal en tus operaciones de bienes raíces.
Proceso de Compraventa de una Propiedad
La compraventa de una propiedad en Chile es un proceso que, aunque puede parecer complejo, sigue una secuencia lógica de etapas diseñadas para proteger a ambas partes.
Se inicia con un acuerdo de voluntades y culmina con la inscripción del nuevo propietario en el Conservador de Bienes Raíces. Este proceso requiere la intervención de diversos profesionales y la recopilación de una extensa documentación.
Generalmente, el proceso se desarrolla de la siguiente manera:
- Acuerdo Inicial y Oferta: El comprador interesado realiza una oferta formal al vendedor, que incluye el precio, la forma de pago y otras condiciones.
- Promesa de Compraventa: Una vez aceptada la oferta, se suele firmar un contrato de promesa de compraventa inmueble. Este documento es crucial, ya que formaliza el compromiso de ambas partes a celebrar la compraventa definitiva en el futuro, bajo ciertas condiciones y plazos.
- Estudio de Títulos: Es una etapa crítica donde un abogado especializado revisa toda la historia legal de la propiedad para asegurar que no existan gravámenes, prohibiciones, litigios o cualquier irregularidad que pueda afectar la validez de la compraventa.
- Redacción de la Escritura Pública de Compraventa: Una vez que el estudio de títulos es favorable, un abogado o el notario redacta la escritura pública de compraventa propiedad, que es el documento legal que formaliza la transferencia de dominio.
- Firma en Notaría: Ambas partes (comprador y vendedor) firman la escritura en presencia de un notario público.
- Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces: La escritura pública debe ser inscrita en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) correspondiente a la comuna donde se ubica la propiedad. Esta inscripción es lo que legalmente transfiere el dominio al comprador.
- Entrega Material de la Propiedad: Una vez inscrita la propiedad a nombre del comprador, se realiza la entrega física del inmueble.
Validez Legal de la Compraventa
La validez legal de una compraventa de propiedad en Chile no recae únicamente en el contrato de compraventa inmueble inicial o en la firma de un documento privado.
En el sistema legal chileno, el contrato de compraventa es un “título” que genera obligaciones entre las partes (vender y comprar), pero no transfiere el dominio por sí mismo.
La transferencia de dominio o propiedad se perfecciona a través de la “tradición”, que en el caso de los bienes raíces, se realiza mediante la inscripción de la escritura pública de compraventa en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) respectivo.
Por lo tanto, un contrato de compraventa privado tiene la validez de un acuerdo entre las partes, pero para que la compraventa propiedades sea plenamente válida y oponible a terceros, y para que el comprador se convierta en el dueño legal de la propiedad, es indispensable que este contrato se eleve a escritura pública propiedad y que esta sea debidamente inscrita en el CBR. Sin esta inscripción, el comprador no es legalmente propietario del inmueble, y el vendedor sigue figurando como tal.
La inscripción en el CBR es lo que otorga la publicidad y la seguridad jurídica al acto de transferencia de dominio.

Descubre los impuestos en la inversión inmobiliaria en Chile y Optimiza tu estrategia fiscal como inversionista, IVA, DFL2, y mucho más
Impuestos en la Inversión Inmobiliaria: Todo lo que debes saber
Costos Notariales en el Traspaso de Propiedades en Chile
Los costos notariales en el traspaso de propiedades en Chile son una parte ineludible de los trámites legales compra casa. El notario cobra por una serie de servicios que son esenciales para la validez y seguridad jurídica de la transacción. Estos costos no son fijos y pueden variar significativamente dependiendo de varios factores:
- Valor de la Propiedad: La mayoría de los aranceles notariales se calculan como un porcentaje del valor de la compraventa o del avalúo fiscal de la propiedad (el que sea mayor).
- Complejidad de la Escritura: Si la escritura es más compleja, con cláusulas especiales, condiciones o la participación de múltiples partes, el costo puede aumentar.
- Número de Copias: Se cobran por cada copia autorizada de la escritura que se solicite.
- Servicios Adicionales: El notario también cobra por la protocolización de documentos (ej., poderes), la autorización de firmas, la emisión de certificados, y otros trámites anexos.
En general, el costo de la notaría para una compraventa propiedades puede oscilar entre el 0.2% y el 0.6% del valor de la propiedad, aunque es importante solicitar un presupuesto detallado al notario antes de la firma. Este monto cubre la redacción, la firma, las copias autorizadas y el envío al Conservador de Bienes Raíces.
Legalidad del Contrato de Compraventa
La legalidad de un contrato de compraventa es un pilar fundamental en cualquier transacción inmobiliaria en Chile. En el marco del Código Civil chileno, el contrato de compraventa inmueble se define como un acuerdo bilateral por el cual una parte se obliga a dar una cosa (la propiedad) y la otra a pagarla en dinero.
Sin embargo, y aquí radica una distinción crucial para los bienes raíces, este contrato es un “contrato solemne”. Esto significa que su validez y, más importante aún, su capacidad para producir el efecto de transferir el dominio, requiere de una formalidad específica e ineludible: debe constar por escritura pública propiedad.
La solemnidad no es un mero formalismo, sino una exigencia legal para la protección de las partes y la seguridad del tráfico jurídico.
Es vital comprender que un contrato de compraventa privado, es decir, aquel firmado solo entre las partes sin la intervención de un notario, no tiene la misma validez que la escritura pública para efectos de transferencia de dominio de un inmueble.
La escritura pública de compraventa
Si bien un contrato privado puede generar obligaciones entre las partes (por ejemplo, el pago de una multa o indemnización si una de las partes se retracta o incumple lo acordado), no es el instrumento legal idóneo para que el comprador adquiera la propiedad del inmueble.
La escritura pública de compraventa es el único documento que, por su naturaleza y la fe pública que le otorga el notario, permite la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Y es precisamente esta inscripción en el Conservador la que perfecciona la transferencia del dominio (la “tradición” en términos legales) y la hace oponible a terceros.
En otras palabras, sin la escritura pública propiedad debidamente inscrita, el comprador no es legalmente propietario del inmueble, y el vendedor sigue figurando como tal en los registros públicos.
Las implicaciones de no cumplir con esta solemnidad son severas, pudiendo llevar a la nulidad del acto de transferencia o a que el comprador no pueda ejercer plenamente sus derechos de propiedad.
Por lo tanto, para que la compraventa propiedades sea legalmente efectiva, segura y el comprador se convierta en el dueño legítimo, la escritura pública y su posterior inscripción son absolutamente indispensables.
Métodos Comunes de Compra y Venta de Propiedades
Existen diversos métodos de compra y venta de propiedades en Chile, cada uno con sus particularidades y ventajas:
- Venta Directa entre Particulares: El vendedor y el comprador negocian directamente las condiciones, el precio y los plazos. Requiere que ambas partes tengan un buen conocimiento del mercado y de los trámites legales compra casa.
- A través de un Corredor de Propiedades (Bróker): Es el método más común y recomendado. Un corredor de propiedades actúa como intermediario, asesorando a ambas partes, promocionando la propiedad, filtrando interesados, negociando y facilitando la recopilación de documentación y la coordinación de los trámites legales compra casa. El corredor cobra una comisión por sus servicios.
- Venta a través de Inmobiliarias o Desarrolladoras: Para propiedades nuevas, la venta se realiza directamente con la empresa constructora o inmobiliaria que desarrolló el proyecto. Suelen tener equipos de venta propios y ofrecen planes de pago y financiamiento específicos.
- Subastas de Propiedades: Las propiedades pueden ser vendidas a través de subastas públicas o privadas, a menudo en casos de remates judiciales o venta de activos bancarios. Requiere un conocimiento específico del proceso y de las condiciones de la subasta.
- Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII): Aunque no es una compraventa directa de una propiedad individual, permite a los inversores participar en un portafolio de bienes raíces a través de cuotas de un fondo, diversificando y delegando la gestión.

Comprende la Ley de Arriendos Chile: contrato de arrendamiento, derechos arrendatario, deberes arrendador. Protege tu inversión inmobiliaria
Ley de Arriendos: Derechos y Deberes de Arrendadores e Inquilinos
Pasos Detallados para Realizar una Compraventa
Realizar una compraventa propiedades en Chile implica una secuencia detallada de trámites legales compra casa y administrativos que requieren atención minuciosa:
Oferta de Compra y Negociación
El proceso comienza con la manifestación de interés del comprador y la presentación de una oferta formal al vendedor.
Esta oferta debe incluir el precio propuesto, la forma de pago (contado, crédito hipotecario, pie), los plazos y cualquier otra condición relevante. Se negocian los términos hasta llegar a un acuerdo.
Contrato de Promesa de Compraventa
Una vez que hay acuerdo en los términos esenciales, se recomienda firmar un contrato de promesa de compraventa inmueble.
Este documento, que debe constar por escrito y ser autorizado ante notario, establece las obligaciones de ambas partes (plazos, condiciones, multas por incumplimiento) y es fundamental para dar seriedad a la operación mientras se realizan los pasos previos a la escritura definitiva.
Estudio de Títulos y Documentación
Esta es la fase más crítica desde el punto de vista legal. Un abogado especializado realiza un estudio de títulos exhaustivo, revisando la historia de la propiedad por al menos los últimos 10 años. Esto implica:
- Solicitud de Certificado de Dominio Vigente (para verificar la propiedad y si tiene gravámenes).
- Certificado de Hipotecas y Gravámenes (para identificar deudas o limitaciones).
- Certificado de Litigios y Prohibiciones.
- Certificado de No Expropiación Municipal y de Vialidad.
- Certificado de Deudas de Contribuciones (Tesorería General de la República).
- Certificado de Deudas de Gastos Comunes (para departamentos/casas en condominio).
- Copia de la Inscripción Anterior y Títulos Anteriores.
- Permiso de Edificación y Recepción Final (para verificar la legalidad de la construcción).
- Cédulas de Identidad de las partes y, si aplica, poderes o documentos de representación legal. El objetivo es asegurar que la propiedad no tenga problemas legales que puedan afectar la transferencia o el uso futuro.
Obtención de Financiamiento (si aplica)
Si la compra se realiza con crédito hipotecario, el comprador debe gestionar la aprobación del crédito con una institución financiera.
Esto implica la tasación de la propiedad por parte del banco y el estudio de títulos por parte de los abogados del banco.
Redacción y Revisión de la Escritura Pública de Compraventa
Una vez que el estudio de títulos es favorable y el financiamiento está aprobado, se procede a la redacción de la escritura pública propiedad.
Este documento es preparado por un abogado o el notario y debe contener todos los detalles de la transacción: identificación de las partes, descripción de la propiedad, precio, forma de pago, fecha de entrega, y cualquier otra cláusula acordada. Ambas partes deben revisar minuciosamente la escritura antes de la firma.
Firma en Notaría
La firma de la escritura se realiza en una notaría pública.
Es un acto solemne donde comprador y vendedor (o sus representantes legales) firman el documento en presencia del notario, quien certifica la identidad de las partes y la legalidad del acto.
Inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (CBR)
Este es el paso final y más importante para la transferencia de dominio.
Una vez firmada la escritura, el notario la envía al Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se ubica la propiedad para su inscripción.
Solo con esta inscripción el comprador se convierte en el dueño legal y la propiedad queda a su nombre en el registro público. El CBR cobra un arancel por esta inscripción.
Entrega Material y Cierre
Una vez que la propiedad está inscrita a nombre del comprador, se realiza la entrega material del inmueble y de las llaves.
Se recomienda realizar una revisión final de la propiedad antes de la entrega para verificar que todo esté en orden.

¿Cuánto crédito puedes pedir?
Descubrelo facilmente con nuestros simuladores de crédito hipotecario, carga financiera e Impuesto global complementario.
Asignación de Gastos Notariales en la Compraventa
La asignación de los gastos de notaría en compraventa en Chile, si bien es negociable, generalmente sigue una costumbre establecida, equilibrando las responsabilidades según los pasos legales que benefician a cada parte.
- Vendedor: El vendedor cubre los costos de los certificados y documentación necesarios para el estudio de títulos. Esto incluye el Certificado de Dominio Vigente (confirmando propiedad y gravámenes) y certificados de deudas de contribuciones, asegurando un historial legal claro. Además, el vendedor suele pagar la mitad de los honorarios del notario por la redacción y firma de la escritura pública, formalizando su obligación.
- Comprador: Por su parte, el comprador asume la mitad restante de los honorarios del notario. Crucialmente, el comprador es responsable de la totalidad de los gastos de inscripción de la escritura pública propiedad en el Conservador de Bienes Raíces (CBR). Estas tarifas, distintas de las notariales pero proporcionales al valor de la propiedad, son esenciales para la transferencia legal del dominio. El comprador también es responsable de los impuestos asociados a la compra, como el impuesto al mutuo (impuesto de timbres y estampillas) si se utiliza un crédito hipotecario.
Es fundamental que esta práctica común pueda ser modificada por acuerdo mutuo explícito entre las partes. Cualquier desviación debe estipularse claramente en el contrato de compraventa inmueble o en la escritura pública propiedad misma.
La transparencia en la negociación y formalización de estos gastos es primordial para evitar conflictos y retrasos.
Valor de los Servicios Notariales en una Compraventa
El valor de la notaría en una compraventa de propiedades en Chile se rige por un arancel que, aunque regulado, permite cierta flexibilidad y varía según el tipo de servicio y el valor de la transacción. Los principales servicios notariales y sus costos asociados en una compraventa propiedades incluyen:
- Redacción y Autorización de la Escritura Pública: Es el costo principal y se calcula como un porcentaje del valor de la compraventa. Este porcentaje es decreciente a medida que el valor de la propiedad aumenta.
- Copias Autorizadas: Se cobra un valor fijo por cada copia de la escritura que se solicite, tanto para el comprador como para el vendedor y el banco (si hay crédito).
- Protocolización de Documentos: Si se deben incorporar documentos adicionales a la escritura (ej., poderes especiales, liquidaciones de deuda), el notario cobra por su protocolización.
- Certificados: Emisión de certificados notariales que puedan ser requeridos.
- Envío al Conservador de Bienes Raíces: El notario gestiona el envío de la escritura al CBR para su inscripción, lo cual tiene un costo asociado.
En promedio, el total de los gastos notariales para una compraventa propiedades suele representar entre el 0.2% y el 0.6% del valor de la transacción. Es crucial que las partes soliciten al notario un desglose detallado de todos los costos antes de la firma para evitar sorpresas.
¡Da el paso hacia tu inversión inmobiliaria!
¿Estás listo para comenzar tu camino en la inversión inmobiliaria con crédito hipotecario? En Propital, te ofrecemos la asesoría y el acompañamiento que necesitas para tomar la mejor decisión. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas!
Custodia de la Escritura Pública de Compraventa
Una vez firmada la escritura pública de compraventa propiedad en la notaría, surge la pregunta de a quién se queda la escritura de compraventa.
El original de la escritura, conocido como “matriz” o “protocolo”, permanece archivado de forma permanente en la notaría donde se firmó. Este documento original es el registro oficial y legal de la transacción.
Las partes involucradas (comprador, vendedor y, si aplica, el banco que otorgó el crédito hipotecario) no se quedan con el original, sino con copias autorizadas de la escritura.
Estas copias tienen la misma validez legal que el original para efectos de trámites y acreditación de dominio. El notario es el encargado de emitir estas copias.
Una vez que la escritura ha sido inscrita en el Conservador de Bienes Raíces, el comprador recibirá una copia autorizada de la escritura con la inscripción de dominio a su nombre, lo cual es su título de propiedad.
Es fundamental que el nuevo propietario guarde esta copia en un lugar seguro, ya que es el documento que acredita su derecho de dominio sobre el inmueble.
En caso de pérdida, se puede solicitar una nueva copia autorizada a la notaría donde se firmó la escritura.

Guía completa sobre el marco legal y tributario para la inversión inmobiliaria en Chile. Descubre todo lo que necesitas saber del tema
Conclusión
La compraventa propiedades en Chile es un proceso que exige un conocimiento detallado de los pasos legales y documentación involucrados.
Desde el crucial estudio de títulos que asegura la viabilidad jurídica del inmueble, hasta la firma de la escritura pública propiedad y su posterior inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, cada etapa es vital para la seguridad jurídica de la inversión.
Comprender los trámites legales compra casa, los costos notariales y la asignación de responsabilidades es esencial para inversores, propietarios y profesionales del sector.
Al manejar este proceso con diligencia y, preferiblemente, con el asesoramiento de expertos, se mitigan riesgos, se optimizan los aspectos fiscales y se garantiza una transacción de bienes raíces exitosa y transparente en Chile.
Preguntas frecuentes
Se inicia con una oferta, se firma una promesa de compraventa, se realiza un estudio de títulos, se redacta y firma la escritura pública en notaría, y se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces para transferir el dominio.
La compraventa adquiere plena validez y transfiere el dominio del inmueble una vez que la escritura pública de compraventa ha sido inscrita en el Conservador de Bienes Raíces. El contrato de promesa genera obligaciones, pero no el dominio.
Los costos notariales varían, pero suelen oscilar entre el 0.2% y el 0.6% del valor de la propiedad, dependiendo de la complejidad de la escritura y los servicios adicionales solicitados.
Los métodos comunes incluyen: venta directa entre particulares, venta a través de un corredor de propiedades, venta por inmobiliarias/desarrolladoras, y venta mediante subastas de propiedades. También se puede considerar la inversión en Fondos de Inversión Inversión Inmobiliaria.
Los pasos detallados son: oferta y negociación, firma de promesa de compraventa, estudio de títulos y recopilación de documentación, obtención de financiamiento (si aplica), redacción y revisión de la escritura pública, firma en notaría, inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, y entrega material de la propiedad.
Generalmente, el vendedor paga los certificados y la mitad de los honorarios del notario, mientras que el comprador paga la otra mitad de los honorarios y los gastos de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces. Esto puede ser negociable.
El original (matriz) de la escritura permanece en el archivo de la notaría. Las partes (comprador, vendedor, banco) reciben copias autorizadas, y el comprador se queda con la copia que incluye la inscripción de dominio del Conservador de Bienes Raes, que es su título de propiedad.
También puede interesarte
- Protección Legal de tu Propiedad de Inversión en Chilepor Francisco RochaAsegura la protección legal de tu propiedad de inversión en Chile.Gravámenes, prohibiciones de enajenar y defensa legal inmuebles
- La importancia de la Auditoría Legal en la Compra de Propiedadespor Francisco RochaAuditoría legal esencial para la compra de propiedades en Chile. Claves del due diligence inmobiliario. Asegura tu inversión inmobiliaria
- Reglamento de Copropiedad, Claves Legales para la inversión inmobiliariapor Francisco RochaComprende el reglamento de copropiedad en Chile. Claves sobre gastos comunes, asamblea copropietarios, administración condominio y mucho más
- Ley de Arriendos: Derechos y Deberes de Arrendadores e Inquilinospor Francisco RochaComprende la Ley de Arriendos Chile: contrato de arrendamiento, derechos arrendatario, deberes arrendador. Protege tu inversión inmobiliaria
- Impuestos en la Inversión Inmobiliaria: Todo lo que debes saberpor Francisco RochaDescubre los impuestos en la inversión inmobiliaria en Chile y Optimiza tu estrategia fiscal como inversionista, IVA, DFL2, y mucho más
- Compraventa de Propiedades: Pasos Legales y Documentaciónpor Francisco RochaDomina la compraventa propiedades en Chile. Conoce los trámites legales, el estudio de títulos, la escritura y el contrato compraventa