Ley de Arriendos: Derechos y Deberes de Arrendadores e Inquilinos

Foto de la estatua que representa la justicia, haciendo a referencia a la ley de arriendos en Chile

Para inversores, propietarios actuales y futuros, y profesionales del sector inmobiliario en Chile, una comprensión clara y práctica de la Ley de Arriendos Chile es indispensable. 

La gestión de propiedades en arriendo implica una serie de derechos y deberes tanto para el arrendador como para el inquilino, cuyo cumplimiento es clave para la seguridad jurídica, la optimización de la inversión y la mitigación de riesgos legales. 

Este artículo es una guía esencial para navegar por la normativa de arriendos en el mercado chileno, abordando desde la validez del contrato de arrendamiento y los derechos fundamentales del arrendatario, hasta las obligaciones del arrendador y los procedimientos de desahucio arriendo

El objetivo es proporcionar la información necesaria para gestionar tus operaciones de arriendo de bienes raíces de forma transparente y eficiente.

La Normativa Vigente de Arrendamiento en Chile

La Ley de arriendos en Chile se rige principalmente por el Decreto Ley N° 964 de 1975 y, de manera supletoria, por el Código Civil

Sin embargo, la ley más relevante y específica para los arriendos de predios urbanos (viviendas, locales comerciales, oficinas) es la Ley N° 18.101 de 1982, que establece normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos. Esta ley ha sido objeto de modificaciones a lo largo del tiempo para adaptarse a las realidades del mercado y proteger los derechos de ambas partes.

La Ley N° 18.101 es la que define los aspectos clave del contrato de arrendamiento, los plazos, las causales de término, los procedimientos de desahucio y restitución, y las normas sobre reajuste de la renta. 

Su objetivo es simplificar los juicios de arrendamiento y dar mayor certeza jurídica. Es fundamental que tanto arrendadores como arrendatarios conozcan esta ley, ya que sus disposiciones son de orden público y, en muchos casos, no pueden ser modificadas por las partes en el contrato.

Protección Legal del Arrendatario en Chile

La Ley de Arriendos busca equilibrar la relación contractual entre arrendadores e inquilinos, otorgando una protección específica al arrendatario, considerado la parte más débil en la relación. Esta protección se manifiesta en varios aspectos:

  • Irrenunciabilidad de Derechos: Muchos de los derechos establecidos en la Ley N° 18.101 a favor del arrendatario son irrenunciables, lo que significa que el contrato de arrendamiento no puede contener cláusulas que los anulen o limiten.
  • Plazos Mínimos: Aunque la ley permite la libertad contractual en los plazos, establece presunciones y normas supletorias que tienden a proteger al arrendatario, especialmente en contratos a plazo indefinido o con plazos muy cortos.
  • Procedimientos de Desahucio: La ley establece procedimientos estrictos para el desahucio arriendo y la restitución de la propiedad, garantizando que el arrendatario tenga un plazo razonable para desocupar el inmueble y que el proceso se realice por vía judicial, evitando desalojos arbitrarios.
  • Derecho a Subarrendar o Ceder: Salvo prohibición expresa en el contrato, el arrendatario tiene el derecho a subarrendar o ceder el arriendo, lo que le da flexibilidad.
  • Mantención de la Propiedad: El arrendador tiene el deber de mantener la propiedad en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada, y de realizar las reparaciones necesarias, salvo las locativas que corresponden al arrendatario.

Esta protección busca evitar abusos y asegurar condiciones mínimas de habitabilidad y estabilidad para el inquilino.


Personas firmando un contrato haciendo referencia a los reglamentos de copropiedad

Comprende el reglamento de copropiedad en Chile. Claves sobre gastos comunes, asamblea copropietarios, administración condominio y mucho más

Reglamento de Copropiedad, Claves Legales para la inversión inmobiliaria


Marco Legal General del Arrendamiento

El marco legal general del arrendamiento en Chile se asienta, como ya se mencionó, en la Ley N° 18.101 para predios urbanos y, de forma complementaria, en el Código Civil

Esta legislación define los elementos esenciales del contrato de arrendamiento y las reglas que rigen la relación entre arrendador y arrendatario, buscando establecer un equilibrio y dar certeza jurídica a ambas partes.

Los aspectos clave que la ley regula son:

Consensualidad del Contrato y su Formalización

El contrato de arrendamiento es, por naturaleza, consensual. Esto significa que se perfecciona y adquiere validez legal por el mero acuerdo de voluntades entre el arrendador y el arrendatario sobre la cosa arrendada (la propiedad) y la renta (el precio del arriendo). 

No se requiere, en principio, de una formalidad escrita para que el contrato exista. Sin embargo, para efectos prácticos, probatorios y para poder utilizar los procedimientos simplificados y expeditos que ofrece la Ley N° 18.101 en caso de conflictos (como el no pago de rentas o la necesidad de desahucio), es altamente recomendable que el contrato conste por escrito

Un contrato escrito no solo sirve como prueba de las condiciones pactadas, sino que también permite detallar cláusulas específicas que la ley no regula o que las partes desean acordar, como la periodicidad del reajuste, las responsabilidades sobre ciertos gastos, o las condiciones de entrega de la propiedad. 

La falta de un contrato escrito puede dificultar enormemente la resolución de disputas y la aplicación de las normas procesales especiales.

Elementos Esenciales del Contrato

Para que un contrato de arrendamiento sea válido y produzca sus efectos legales, la ley exige la clara determinación de tres elementos esenciales:

  • La cosa arrendada (la propiedad): Debe identificarse de forma precisa el inmueble que se arrienda (dirección completa, número de departamento/casa, rol de avalúo, etc.). Esto evita ambigüedades sobre el objeto del contrato.
  • La renta (precio del arriendo): Debe establecerse el monto que el arrendatario pagará por el uso y goce de la propiedad. Puede ser en pesos chilenos, Unidades de Fomento (UF), o cualquier otra moneda, y debe especificarse la periodicidad del pago (mensual, trimestral, etc.).
  • El plazo del contrato: Aunque la Ley N° 18.101 otorga cierta flexibilidad, el plazo es un elemento fundamental. Puede ser a plazo fijo (ej., un año), a plazo indefinido, o por períodos renovables. La determinación del plazo es crucial porque de ella dependen las normas sobre el desahucio arriendo y el término del contrato. Por ejemplo, un contrato a plazo fijo termina por el solo vencimiento del plazo, mientras que uno a plazo indefinido requiere de un desahucio formal.

Obligaciones Claras de las Partes

La legislación establece de manera explícita los deberes del arrendador y los deberes del arrendatario, buscando un equilibrio en la relación y previniendo abusos:

Deberes del Arrendador

Principalmente, el arrendador tiene la obligación de entregar la propiedad en el estado acordado y en condiciones de servir para el fin a que ha sido arrendada (ej., una vivienda debe ser habitable). 

También debe mantenerla en buen estado durante la vigencia del contrato, realizando las reparaciones necesarias que no sean de cargo del arrendatario (reparaciones locativas). 

Finalmente, debe no turbar el goce del arrendatario, lo que implica no realizar actos que impidan o dificulten el uso pacífico del inmueble por parte del inquilino, como ingresar sin permiso o realizar obras ruidosas sin justificación.

Deberes del Arrendatario

Las obligaciones primordiales del arrendatario son pagar la renta en los plazos y formas convenidos, usar la propiedad según lo acordado (ej., no usar una vivienda para fines comerciales si se arrendó como habitacional), cuidar la propiedad como un “buen padre de familia” (es decir, con la diligencia y cuidado de una persona promedio), y restituirla al término del contrato en el mismo estado en que la recibió, salvo el deterioro causado por el uso y goce legítimos.

Reajustes de la Renta

La ley regula la periodicidad y la forma en que se puede reajustar el valor del arriendo, lo cual es vital para el arrendador para proteger su inversión inmobiliaria de la inflación. 

Generalmente, el reajuste se pacta de forma anual. El índice más común y recomendado para este reajuste es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

Esto asegura que la renta mantenga su valor real a lo largo del tiempo. Algunas partes también optan por pactar la renta directamente en Unidades de Fomento (UF), lo que implica un reajuste automático diario según la variación de la UF, que a su vez se ajusta por la inflación, simplificando el proceso.

Término del Contrato y Procedimientos de Desahucio

La ley de arriendos define claramente las causales por las cuales un contrato de arrendamiento puede terminar, tales como el vencimiento del plazo pactado, el no pago de rentas y/o gastos comunes, el deterioro grave de la propiedad por culpa del arrendatario, o el uso del inmueble para fines distintos a los acordados. 

Además, establece los procedimientos de desahucio arriendo y restitución judicial del inmueble. El desahucio es el aviso formal que una de las partes da a la otra de su intención de poner término al contrato. 

La Ley N° 18.101 simplifica los juicios de arrendamiento, haciéndolos más rápidos que un juicio civil ordinario, lo que brinda mayor certeza y agilidad al arrendador en caso de incumplimiento por parte del arrendatario.

Este marco legal busca dar estabilidad y previsibilidad a las relaciones de arriendo, fundamentales para la inversión inmobiliaria y para la convivencia armónica entre arrendadores e inquilinos.

Obligaciones Económicas del Inquilino bajo la Normativa Actual

Bajo la Ley de Arriendos Chile y las prácticas habituales del mercado, las obligaciones económicas del inquilino van más allá del pago mensual de la renta. Es fundamental que el contrato de arrendamiento especifique claramente todos los costos asociados para evitar malentendidos y conflictos.

Generalmente, el inquilino está obligado a pagar:

  1. Renta de Arrendamiento: El monto acordado mensualmente por el uso de la propiedad.
  2. Gastos Comunes: En el caso de departamentos o casas en condominio, el inquilino es responsable del pago de los gastos comunes ordinarios, que cubren la administración, mantención de áreas comunes, seguridad, etc. Los gastos comunes extraordinarios (mejoras, reparaciones mayores) suelen ser responsabilidad del arrendador.
  3. Consumos Básicos: Los servicios básicos como agua, luz, gas, internet y televisión por cable son de cargo del arrendatario, ya que corresponden a su consumo directo.
  4. Reparaciones Locativas: Son aquellas reparaciones menores que se producen por el uso normal de la propiedad (ej., cambio de ampolletas, reparaciones de grifos menores, pintura por desgaste). Las reparaciones mayores o estructurales son responsabilidad del arrendador.
  5. Garantía: Al inicio del contrato, el arrendatario suele entregar un mes de garantía (o más, según acuerdo), que se destina a cubrir posibles daños a la propiedad o deudas pendientes al término del arriendo.

La normativa arriendos chilena busca que el arrendatario cubra los costos asociados directamente a su uso y disfrute del inmueble.


Anteojos sobre un contrato, haciendo referencia a la auditoria lega len la compra de propiedades

Auditoría legal esencial para la compra de propiedades en Chile. Claves del due diligence inmobiliario. Asegura tu inversión inmobiliaria

La importancia de la Auditoría Legal en la Compra de Propiedades


Derechos del Arrendatario

Los derechos del arrendatario en Chile están protegidos por la Ley de Arriendos Chile (Ley N° 18.101) y el Código Civil, buscando asegurar un equilibrio en la relación contractual. 

Es fundamental que todo inquilino conozca estos derechos para ejercerlos adecuadamente.

Los principales derechos del arrendatario incluyen:

Derecho a Recibir la Propiedad en Buen Estado

El arrendador está obligado a entregar la propiedad en condiciones que permitan su uso para el fin acordado (habitacional, comercial). Si hay reparaciones necesarias antes de la entrega, son responsabilidad del arrendador.

Derecho al Goce Pacífico del Inmueble

El arrendador no puede turbar el uso y goce del arrendatario. Esto implica que no puede ingresar a la propiedad sin permiso (salvo emergencias), ni realizar acciones que impidan el uso normal del inmueble.

Derecho a que el Arrendador Realice Reparaciones Necesarias

El arrendador debe realizar las reparaciones indispensables para mantener la propiedad en estado de servir, salvo aquellas que sean locativas o por mal uso del arrendatario. Si el arrendador no las hace, el arrendatario puede solicitar una rebaja de la renta o la terminación del contrato.

Derecho a Subarrendar o Ceder el Arriendo (salvo pacto en contrario)

Si el contrato de arrendamiento no lo prohíbe expresamente, el arrendatario puede subarrendar la propiedad o ceder su derecho a un tercero, siempre con conocimiento y aprobación del arrendador.

Derecho a la Restitución de la Garantía

Al término del contrato, si la propiedad es entregada en buen estado y sin deudas pendientes, el arrendatario tiene derecho a la devolución de la garantía, generalmente reajustada.

Derecho a un Procedimiento de Desahucio Justo

En caso de término anticipado del contrato por parte del arrendador, el desahucio arriendo debe seguir los procedimientos legales establecidos, otorgando al arrendatario un plazo para desocupar.

Estos derechos son irrenunciables en muchos casos, lo que significa que no pueden ser eliminados o limitados por cláusulas en el contrato de arrendamiento.

¡Da el paso hacia tu inversión inmobiliaria!

¿Estás listo para comenzar tu camino en la inversión inmobiliaria con crédito hipotecario? En Propital, te ofrecemos la asesoría y el acompañamiento que necesitas para tomar la mejor decisión. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas!

Ajuste Legal del Precio del Arriendo en Chile

El ajuste legal del precio del arriendo en Chile es un aspecto clave tanto para arrendadores que buscan mantener la rentabilidad de su inversión inmobiliaria como para arrendatarios que necesitan previsibilidad en sus gastos. La Ley de Arriendos Chile (Ley N° 18.101) permite el reajuste de la renta, pero bajo ciertas condiciones.

  • Periodicidad del Reajuste: Las partes pueden pactar la periodicidad del reajuste, que generalmente es anual. Si no se pacta nada, la ley establece que el reajuste se realizará anualmente.
  • Índice de Reajuste: El índice más común y recomendado para el reajuste es la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto busca mantener el valor real de la renta a lo largo del tiempo, protegiéndola de la inflación.
  • Libertad de Pacto: Si bien el IPC es lo más usual, las partes podrían acordar otro índice o incluso un reajuste fijo, siempre que sea razonable y no abusivo. Sin embargo, el reajuste por IPC es el más transparente y menos propenso a conflictos.
  • Contratos en UF: Algunos contratos de arrendamiento se pactan directamente en Unidades de Fomento (UF), lo que implica un reajuste automático diario según la variación de la UF, que a su vez se ajusta por la inflación. Esto simplifica el proceso de reajuste.

Es crucial que el contrato de arrendamiento especifique claramente la periodicidad y el índice de reajuste para evitar disputas ante la Ley de Arriendos.

Gastos Obligatorios a Cargo del Arrendatario

Además de la renta mensual, la normativa de arriendos y la práctica común en Chile establecen que ciertos gastos están obligados a pagar un inquilino. Estos son los que derivan directamente del uso y goce de la propiedad:

Consumos Básicos

El inquilino es responsable del pago de los servicios básicos como agua potable, electricidad, gas (si aplica) e internet.

 Es fundamental que al inicio del contrato de arrendamiento, se registren los medidores y se cambien las boletas a nombre del arrendatario para evitar problemas futuros.

Gastos Comunes Ordinarios

En el caso de propiedades ubicadas en condominios o edificios (departamentos, casas en urbanizaciones cerradas), el arrendatario debe pagar los gastos comunes ordinarios. 

Estos cubren la administración del condominio, el mantenimiento de áreas comunes (jardines, piscinas, ascensores), la seguridad y los servicios básicos del edificio. 

Es importante diferenciar estos de los gastos comunes extraordinarios (ej., reparaciones mayores, mejoras de infraestructura), que son responsabilidad del arrendador.

Reparaciones Locativas

Son aquellas reparaciones menores que se producen por el uso normal y cotidiano de la propiedad. 

Ejemplos incluyen el cambio de ampolletas, la reparación de grifos que gotean, el reemplazo de vidrios rotos por descuido del arrendatario, o la pintura de muros por desgaste normal al término del arriendo. 

La ley establece que el arrendatario debe cuidar la propiedad como un “buen padre de familia”.

Aseo Domiciliario

En algunas comunas, el cobro por el servicio de aseo domiciliario puede ser de cargo del arrendatario, dependiendo de lo que se pacte en el contrato de arrendamiento o de la normativa municipal.

Seguro de Incendio (opcional, pero recomendable)

Aunque no siempre es obligatorio por ley, muchos arrendadores exigen que el arrendatario contrate un seguro de incendio con cobertura de sismo, que proteja la estructura de la propiedad. 

Este costo es asumido por el arrendatario.

Es crucial que todos estos gastos sean detallados de manera explícita en el contrato de arrendamiento para evitar cualquier tipo de controversia durante la vigencia del acuerdo.

Derechos del Arrendador

Así como el arrendatario tiene derechos, el arrendador también cuenta con prerrogativas importantes que la Ley de Arriendos Chile y el Código Civil le otorgan para proteger su inversión inmobiliaria:

Derecho a Recibir la Renta Pactada

Es el derecho fundamental del arrendador. El arrendatario está obligado a pagar la renta en la forma y plazos estipulados en el contrato de arrendamiento. El no pago es una causal de término de contrato y de inicio de un juicio de desahucio.

Derecho a Reajustar la Renta

El arrendador tiene el derecho a reajustar el valor del arriendo según lo pactado en el contrato, generalmente de forma anual y de acuerdo a la variación del IPC o la UF, para mantener el valor real de su ingreso.

Derecho a Exigir el Cuidado de la Propiedad

El arrendador puede exigir que el inquilino cuide la propiedad y la utilice para el fin acordado, evitando deterioros por mal uso o negligencia.

Derecho a Inspeccionar la Propiedad (con acuerdo)

Si bien no puede turbar el goce del arrendatario, el arrendador tiene derecho a inspeccionar la propiedad periódicamente para verificar su estado, siempre con previo aviso y acuerdo con el arrendatario.

Derecho a Recuperar la Propiedad al Término del Contrato

Una vez finalizado el plazo del contrato de arrendamiento (o por causales de término anticipado), el arrendador tiene derecho a que la propiedad le sea restituida. Si el arrendatario no desocupa voluntariamente, el arrendador puede iniciar un juicio de desahucio arriendo para obtener la restitución forzosa.

Derecho a Cobrar Daños y Perjuicios

Si el arrendatario causa daños a la propiedad más allá del uso normal, o deja deudas pendientes (servicios, gastos comunes), el arrendador tiene derecho a cobrar estos montos, pudiendo retener la garantía para cubrirlos.

Derecho a Prohibir Subarriendos o Cesiones

El arrendador puede prohibir expresamente en el contrato de arrendamiento que el arrendatario subarriende o ceda la propiedad a un tercero, manteniendo el control sobre quién habita su inmueble.

Estos derechos son esenciales para la gestión y protección de la inversión inmobiliaria.

Mazo de madera de juez sobre libro y dinero, haciendo referencia al marco legal y tributario para la inversión inmobiliaria

Guía completa sobre el marco legal y tributario para la inversión inmobiliaria en Chile. Descubre todo lo que necesitas saber del tema

Conclusión

La Ley de Arriendos Chile es un marco legal crucial que define los derechos y deberes de arrendadores e inquilinos en el sector de bienes raíces. Desde la formalidad del contrato de arrendamiento y la importancia del desahucio arriendo en caso de incumplimiento, hasta la comprensión de las obligaciones económicas del inquilino y los derechos de ambas partes, una gestión informada es sinónimo de seguridad jurídica. Para inversores y propietarios, conocer esta normativa de arriendos es vital para proteger su inversión inmobiliaria, optimizar la tributación arriendos y asegurar una relación contractual transparente y eficiente. La clave reside en la claridad del contrato y el apego a la ley para mitigar riesgos y fomentar relaciones duraderas en el mercado chileno.

Preguntas frecuentes

¿Qué dice la nueva ley de arrendamiento en Chile?

La normativa principal es la Ley N° 18.101, que regula los arriendos de predios urbanos, estableciendo normas sobre contratos, plazos, reajustes, causales de término y procedimientos de desahucio, buscando simplificar los juicios de arrendamiento.

¿Qué dice la ley sobre el arrendamiento?

La ley de arriendos establece que el contrato de arrendamiento es consensual, define sus elementos esenciales (cosa, renta, plazo), las obligaciones de las partes, las normas de reajuste de la renta y las causales y procedimientos de término de contrato y desahucio.

¿Qué paga el inquilino con la nueva ley de alquileres?

El inquilino paga la renta de arrendamiento, los gastos comunes ordinarios, los consumos básicos (agua, luz, gas, internet), las reparaciones locativas y, a menudo, un mes de garantía.

¿Cuánto es legal subir el arriendo en Chile?

El reajuste legal del arriendo en Chile se pacta generalmente de forma anual y se basa en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o en la Unidad de Fomento (UF), buscando mantener el valor real de la renta.

¿Qué gastos está obligado a pagar un inquilino?

Los gastos obligatorios incluyen la renta, gastos comunes ordinarios, consumos de servicios básicos (agua, luz, gas, internet), y reparaciones locativas. En algunos casos, también el aseo domiciliario y seguros.

¿Cuáles son los derechos del arrendador?

El arrendador tiene derecho a recibir la renta pactada, reajustar la renta, exigir el cuidado de la propiedad, inspeccionar el inmueble (con acuerdo), recuperar la propiedad al término del contrato, cobrar daños y perjuicios, y prohibir subarriendos.

También te puede interesar

Primero déjanos tus datos,

para enviarte el ebook